miércoles, 3 de diciembre de 2014









Nombre de la comunidad:pueblo indígena Guambiano


Nombre líderes comunitarios:
Su organización política se desarrolla alrededor de un cabildo anual encabezado por los gobernadores, figuras centrales del quehacer político. A través de los cabildos se articulan las diversas veredas formando una comunidad. Estos tienen como funciones la vigilancia, cuidado y utilización del territorio; el manejo del orden y la capacidad de imponer sanciones o multas a quienes no cumplan con sus obligaciones.
No. De habitantes (el mayor detalle posible):
21.085 personas auto reconocidas como pertenecientes al pueblo Guambiano,
50,4% son hombres (10.620 personas)
49,6% mujeres (10.465 personas).
No. De familias: La familia es la base de la organización social los guambianos viven en aldeas, 1258 familias. Que  son la base de la vida social de la comunidad; se hallan generalmente compuestos por una familia nuclear, padre, madre e hijos solteros que viven solos en su propia vivienda. La familia nuclear, otros miembros como nueras, nietos, padres viudos, entre otros. Las viviendas tienden a ser ocupadas por un grupo domestico únicamente, aunque se puede encontrar algunas en las que reside más de uno, y casos en que  está conformada por más de una familia nuclear.
Escolaridad promedio de sus habitantes: nivel  primaria
La educación para el pueblo misak es entendida como  la formación integral, partiendo de los conocimientos que construyen en permanente relación con la madre naturaleza, se consolidad en la familia y se refleja en la sociedad guambiana; creando así sus propios fundamentos y principios que permiten dinamizar permanentemente la cultura y sus valores para el crecimiento y pervivencia en el tiempo y en el espacio
Localización (incluir cartografía) (departamento, municipio):




















La Ubicación geográfica del  pueblo indígena Guambiano (Hijos del agua, llamados también Misag o Misak) se encuentra ubicado en los departamentos de Huila y Cauca, en los municipios de La Plata y La Argentina en el primero y en Piendamó, Morales, Jámbalo, Caldono, Totoró, Toribío y Silvia en el segundo. De acuerdo con información proveniente de la Universidad del Cauca, el pueblo Guambiano está conformado por 20.782 indígenas, es decir, el 3% de la población indígena nacional y sus resguardos ocupan una extensión 18.521 hectáreas en un territorio caracterizado por su alto nivel de precipitaciones de acuerdo con el Dane, los 20.782Guambiano representan el 8% de total de la población indígena que habita en el departamento de Cauca, que asciende a 248.5323 Según la misma fuente, la población indígena presente en los siete municipios de asentamiento de los Guambiano suma 114.602. Los Guambiano son un pueblo indígena que habita en las tierras altas, por encima de los 2.500 metros de altura sobre el nivel del mar, sobre la vertiente occidental de la cordillera Central, en el nororiente del departamento de Cauca, principalmente. Se identifican a sí mismos como NamuyMisak, "nuestra gente", o como hablantes de la lengua wam, "nuestra lengua", Wampimisamerawam, Lengua de los hombres Guambiano. La lengua inicialmente, fue denominada por los
Lingüistas como de la familia chibcha, sin embargo hoy se considera sin clasificar, al igual que el Páez y el Kamsá. De lo que era su antiguo territorio, sólo queda una pequeña parte, siendo los resguardos de Guambía y de Quisgó, en Silvia, las áreas que mayor densidad de población Guambiana albergan4 Fuera de la zona de resguardo, se encuentran asentados también en lo que eran las antiguas haciendas de Ambaló y Chimán, en Malsavá y Comojó. Aunque consideran el dominio del español como un elemento fundamental de supervivencia en el mundo blanco dentro del cual se encuentran inmersos, se resisten a perder su propia lengua, factor fundamental de su identidad étnica y cultural. El paisaje de la región, puramente andino, se caracteriza por una compleja topografía, con pequeños valles y altas montañas, donde los páramos de Las Delicias y Moras y el Alto de Guanacas, sobresalen como los accidentes orográficos más importantes. Sus tierras están atravesadas por numerosos ríos y riachuelos. El río Piendamó que atraviesa el resguardo de Guambía para desembocar más tarde en el río Cauca, es la principal corriente fluvial de esta región y sobre la que confluyen una serie de quebradas y riachuelos como la de Cacique, Manchay, Michambre y Agua Blanca”
Formas organizativas comunitarias (Junta de acción comunal, cabildo, consejo.
Durante los últimos años los guambianos, han sido actores importantes en el llamado Movimiento Indígena Colombiano, a través de organizaciones como el CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). Su bandera ha sido principalmente la recuperación de tierras ya sea por medio de compras, alegatos jurídicos o por ocupaciones de hecho.
Los guámbianos cuentan con cuatro resguardos en el departamento del Cauca, en los municipios de Silvia y Pi endamó, que reciben los nombres de Ambaló, Guambia, NA y La Laguna Siberia. Dentro de estos resguardos el nivel de autoridad máxima es ejercido por un cabildo, que consta de un gobernador, alcalde, alguacil y secretario Tiene como función la vigilancia, cuidado y manejo del territorio así como la administración del orden y la capacidad de imponer sanciones o multas a quienes no cumplan con sus obligaciones.
Los guámbianos conforman grupos llamados Mingas como formas de cohesión social para reclamar sus derechos ante sus problemáticas en general, es allí donde se aprovecha para estrechar las relaciones de parentesco
comunitario, otro):Actividades productivas y económicas de la comunidad:

Se caracterizan por ser un pueblo tradicionalmente agrícola. Sus productos varían de acuerdo a la altitud; es así como en las zonas bajas cultivan maíz, mientras que en las partes altas se cultiva papa y cebolla. Sin embargo, ante la escasez de tierra padecida en los últimos tiempos, la práctica ha ido perdiendo vigencia y ha sido remplazada por la utilización de fertilizantes y abonos químicos para nutrir los cultivos e implementar técnicas que garanticen la producción.
 La ganadería como actividad complementaria, ha comenzado a desarrollarse en los últimos años sobre todo en las zonas en donde se ha podido extender el territorio y por la escasez de la caza.
 Como una estrategia en la extensión de la frontera agrícola, están colonizando el páramo, donde funciona la técnica tradicional guambiana de cavar surcos verticales para aprovechar la humedad de la zona.
Problemáticas generales identificadas:
·         violencia intrafamiliar
·         Recuperar las tierras de los resguardos
·         Extender los resguardos
·         Fortificar  los cabildos Indígenas
·         No pagar terraje (impuesto)
·         Forjar las leyes sobre indígenas y reclamar su justa aplicación
·         Salvaguardar la Historia, la lengua y las costumbres indígenas
·         Formar profesores indígenas para educar de acuerdo con su propia cultura en      su propia lengua.
·         Impulsar las organizaciones económicas comunitarias
·         Protección y Administración de los recursos naturale
·         desplazamiento  y desaparición forzado,














ANTEPROYECTO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN COMUNIDADES INDÍGENAS GUÁMBIANOS DE SILVIA CAUCA























TABLA DE CONTENIDO

1. Nombre de la Organización
2. Dirección
3. Teléfono
4. Datos de contacto del Representante Legal
5. Datos de la persona de contacto principal
6. Brevemente describa la organización, objeto social y experiencia
7. Título del Proyecto
8. Descripción de la comunidad participante
9. Cobertura geográfica del proyecto
10. Duración estimada del proyecto desde el inicio hasta el final y número de meses:
11. Costo aproximado del proyecto (incluir costos compartidos, en especie y fuentes de terceros):
12. Contexto (Diagnóstico de la situación y definición del problema)
13. Antecedentes (máximo 1/ 2 página)
14. Objetivo de la Donación:
• Objetivo General (un solo objetivo)
• Objetivos Específicos
15. Enfoque Metodológico (respondiendo a las preguntas: ¿Por qué?, ¿Cómo? y ¿Qué?
¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué hacer?  
16. Identificar los beneficiarios directos, desagregarlos en número de beneficiarios, municipio, género y etnia
17. Matriz de Marco lógico




1. Nombre de la Organización: Cabildo Guambiano de Silvia Cauca
2. Dirección: Resguardo de Guambia. En Silvia Cauca

3. Teléfono: 8271830

4. Datos de contacto del Representante Legal: Floro Alberto Tunubalá paja

5. Datos de la persona de contacto principal: María del pilar Erazo celular: 3104004542

6. Brevemente describa la organización, objeto social y experiencia:

El cabildo es una institución no propia entre los pueblos indígenas, pero lo han apropiado de tal manera que hoy, es una de las instituciones de mayor proyección, liderazgo, gestión y respeto por los entes oficiales y organizaciones del mundo.
Es la primera autoridad propia entre las comunidades indígenas. Entre los guámbianos es la máxima autoridad conformada por los mismos comuneros. Su Autoridad fue establecida legalmente con la ley 80 de 1890.
Sus resguardos se convierten en una medida de protección sobre la propiedad colectiva que reina al interior de las colectividades sociales; La comunidad guambiana  cuenta con una riqueza cultural ancestral, sus gentes, sus paisajes, su economía.
Como objetivo social la comunidad centra sus fuerzas hacia el trabajo en equipo y por el bien de todos, y para todos en  la conservación de su cultura. Asumen retos, sin distingo social ni religioso los pueblos se unen para compartir un triunfo.
Como experiencia social se puede decir que  se centra en ayudas a las nuevas generaciones ofreciéndoles becas a los mejores estudiantes con el compromiso de que puedan volver para ayudar a su comunidad con los conocimientos adquiridos, además de la conservación de los hermosos paisajes y el desarrollo  de todos con la venta de los productos que ellos mismos cultivan, la integración de la comunidad es esencial en la vida social y económica entre los pueblos indígenas y también predomina las diversas manifestaciones culturales del pueblo guambiano.

7. Título del Proyecto

Factores que generan la Violencia Intrafamiliar en la Comunidad Indígena  Guámbianos de Silvia Cauca.
8. Descripción de la comunidad participante


La comunidad  vive en la vertiente occidental de la cordillera Central, en las inmediaciones de los páramos de las Delicias, de Moras y de los cerros de Río Claro y Bujíos, centro-oriente del departamento del Cauca, en el municipio de Silvia, y en menor número se encuentran en los municipios de Totoró, Jambaló, Caldono y Morales-Cauca- y en la Plata, departamento del Huila.

9. Cobertura geográfica del proyecto (Departamento, Municipio)

No.

Departamento(s)
Municipios(s)
1
Departamento del Cauca
Silvia Cauca

10. Duración estimada del proyecto desde el inicio hasta el final y número de meses
Tres  meses 



Tabla 1 cronograma de actividades
actividad /meses
Septiembre
octubre

noviembre
diciembre
diagnostico
















pautas de crianza
















taller 5 lenguajes del amor
















cultivando la buena comunicación
















construcción del plan familiar
















inteligencia emocional
















solución de conflicto


























11. Costo aproximado del proyecto
Recurso(s)
Cantidad en COP$
Recursos del solicitante
$ 800.000
Recursos de Terceros
$ 200.000
Costo Estimado Total
$ 1000000







12. Contexto (Diagnóstico de la situación y definición del problema)

Es difícil vislumbrar la dimensión del fenómeno a nivel mundial, nacional y regional, puesto que la violencia intrafamiliar raramente se denuncia. Sus principales  componentes se consideran: violencia entre la pareja, entre hermanos o cuidadores, violencia contra el anciano.  Las estadísticas no reflejan por esta causa la problemática, lo que hace necesario acudir a encuestas poblacionales para conocer la magnitud del mismo. (Duque, 2.008)

La violencia intrafamiliar o maltrato dentro de la familia, es un problema mundial, considerado una prioridad en salud  pública puesto que sus efectos pueden durar toda la vida y van desde el sufrimiento que causa, así como estrés psíquico,  asociándose además a trastornos del desarrollo cerebral temprano (en niños-as) . Están referenciados además, como consecuencias: depresión, tabaquismo, obesidad, comportamientos sexuales de alto riesgo, embarazos no deseados, consumo indebido de alcohol, suicidio.  Se calcula que cada año mueren en el mundo  por homicidio 31.000 niños(as).

Se define la violencia intrafamiliar como “malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra índole, infringidos por personas del medio familiar y dirigidas generalmente a los miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres y ancianos”.

Las formas de violencia pueden describirse así: la física, se manifiesta por lesiones corporales, golpes, quemaduras, agresiones con armas, etc. La psicológica, se expresa en humillaciones, desvalorización, críticas públicas, insultos, amenazas, aislamiento social, el no permitir tomar decisiones, etc.  La sexual, es toda actividad sexual entre dos o más personas sin el consentimiento de alguna de éstas. El maltrato o abuso sexual puede producirse entre niños o adultos.
Factores sociales y comunitarios: desigualdades sociales, falta de vivienda, desempleo, pobreza, políticas y programas insuficientes de prevención de la problemática.
Otros factores relacionados: problemas físicos o mentales en la familia, ruptura de la familia, aislamiento o falta de apoyo, pérdida de apoyo de la familia extensa.


14. Antecedentes

En los últimos años se ha venido posicionando de manera importante el tema de las violencias basadas en género y contra las mujeres en las agendas públicas de las instituciones, tanto a nivel nacional como a nivel territorial, aun cuando es mucho el terreno que queda por avanzar en este sentido.
Las mujeres indígenas están sometidas, al interior de sus familias y comunidades, a situaciones de violencia intrafamiliar que por lo general no son denunciadas por la naturalización y legitimación de estas violencias en sus contextos socioculturales y por considerar que las situaciones que se dan al interior de sus resguardos, son abordadas de acuerdo a sus propios parámetros de justicia indígena, donde la violencia intrafamiliar, por lo general, no es resaltada como una violación a sus derechos dentro de su vida comunitaria.
Además, el Gobierno Nacional, consiente de la magnitud y complejidad de las diversas formas de violencia existentes que ponen en riesgo la vida y la integridad de mujeres y hombres, puso en marcha un conjunto de políticas públicas para combatir este flagelo.
Con base en el compromiso estatal a partir de estándares internacionales y de los mandatos legales y jurisprudenciales, estas políticas han incorporado gradualmente el enfoque de género. Esto porque las violencias contra las mujeres alcanzan dimensiones  alarmantes que las convierten en un problema social y transversal que está presente a lo largo de todo el ciclo de vida de las mujeres y en los distintos ámbitos de las relaciones sociales, vulnerando múltiples derechos fundamentales.
Atender de manera directa o indirecta todas las formas de violencia contra las mujeres  implica, además de incorporar nuevas variables de género a estas políticas, llenar los vacíos existentes en relación con la violencia intrafamiliar, particularmente en materia de violencia de pareja, violencia sexual y prácticas tradicionales que afectan a grupos étnicos, al tiempo que visibilizan fenómenos como el incesto y la necesidad de lograr mejor articulación y coordinación interinstitucional e intersectorial para que las políticas en marcha tengan mayor impacto.


13. Objetivo de la Donación:

ü  Objetivo General

Se pretende Desarrollar en la cotidianidad habilidades comunicacionales, capacidad de análisis planteamiento de propuestas de intervención que sean aplicables y ejecutables como estrategias para ser puestas en marcha en el contexto familiar.

ü  Objetivos Específicos

Ø  Brindar formación en  pautas de crianza adecuadas.
Ø  Propiciar el liderazgo responsable de los padres en la familia.
Ø  Apoyar el buen ejercicio de la autoridad.
Ø  Promover una comunicación asertiva en las familias.


15. Enfoque Metodológico (respondiendo a las preguntas: ¿Por qué?, ¿Cómo? y ¿Qué?)

¿Por qué?
Al interior de las comunidades indígenas se presentan casos de violencia Intrafamiliar señalados como violencia física, emocional, económica y sexual en el que conocemos como núcleo primario, en muchos casos la violencia la ejercen los hombres hacia las mujeres y niños aquí es cuando se señala la violencia de género, por la vulnerabilidad hacia el grupo femenino, además por  el alcoholismo y la drogadicción que producen cambios en la conducta del agresor, así como por estereotipos culturales, que utilizan la violencia como forma común de solución de conflictos, también por que no se  aprende a establecer una comunicación efectiva, a causa del patriarcado como ley en la comunidad, se establece el machismo, nivel de  educación bajo y a esto se le suma falta de empleo. Por problemas como el machismo se encuentra mucho más arraigado por los usos y costumbres que son muchas veces violatorios de los derechos humamos.
Cuando una mujer es víctima la cadena de maltrato y victimación se extiende a sus hijos y demás familiares siendo un disparador a futuro de todas las problemáticas sociales que vemos hoy como abandono infantil, ( factor que incide que los niños queden a merced de ser víctimas de abuso sexual. Drogadicción, prostitución y analfabetismo etc.) La Inseguridad, desempleo, pobreza extrema etc. son consecuencias. Todo producto de la falta de oportunidades de seres humanos desde sus inicios en la vida.

¿Cómo? Mediante Una estrategia Metodológica participativa e integradora

¿Qué hacer? Utilizar múltiples estrategias para crear conciencia mediante talleres de reflexión y discusión dirigidos a las comunidades sobre sus derechos y lo inaceptable de ver cualquier manifestación de abuso como algo normal y que no guarden silencio ni se admita ningún tipo de abuso. 

16  Identificar los beneficiarios directos, desagregarlos en número de beneficiarios, municipio, género y etnia:


Municipio
Organizaciones
Y sectores
Total benef.
Directos
Total familias
Hombres
Mujeres
Jóvenes
Indígenas
Afros
Silvia Cauca
Comunidad indígena
11
3
3
5
3
21



    17 -MATRIZ DE MARCO LOGICO
Resumen Narrativo de Objetivos
Indicadores
Medios de Verificación
Supuestos
Fin
Planteamiento de propuestas de intervención que sean aplicables y ejecutables como estrategias para ser puestas en marcha en el contexto familiar.

Se pretende Desarrollar en la cotidianidad habilidades comunicacionales, de liderazgo y autoridad, que ayuden a las familias a encontrar las dificultades  o falencias al interior del grupo, que estén afectando la buena convivencia y que a su vez esté generando  conductas agresivas reflejadas en violencia intrafamiliar.
Reducir a un mínimo considerable y representativo, el índice de maltrato físico, verbal y psicológico en las 3 diferentes familias que conforman los resguardos  Guámbianos de Silvia Cauca garantizando una vida estable y segura para cada uno de los  integrante de las familias.



Visitas programadas para obtención de información a través de la observación participativa, detectando la disminución de casos de maltrato en niños y mujeres.

Realizando exámenes médicos a los casos detectados como Violencia intrafamiliar.
Contar con autoridades competentes en la identificación de casos de violencia, a través de indicadores físicos, (violaciones, hematomas, heridas suturadas.)

Propósito
Establecer pautas de convivencia que propicien espacios de diálogos y solución de problemas familiares, acudiendo a conductas pacíficas y  tolerantes entre cada uno de los integrantes, reconociendo, el valor de la autoridad, pero también del respeto por la opinión de los demás integrantes del grupo, estableciendo el concepto de liderazgo y sana comunicación.





·         Entrevistas mensuales con las 3 familias que ayude a establecer diagnósticos tanto inicial como progresivo del proyecto.
·         Talleres semanales para los dos resguardos, establecidos y dirigidos por las dos profesionales en psicología social.
·         Actividades lúdicas y recreativas dos veces a la semana, con profesionales en recreación y deporte, apoyados por las psicólogas sociales.
Revisión de la documentación obtenida de las diferentes encuestas realizadas en los diferentes periodos.


Análisis de evidencias (videos y fotografías) y Comprobación de eficiencia de los talleres a través de pruebas orales practicadas a las familias participantes.

A través de entrevistas no estructuradas ni dirigidas, analizar la opinión de los participantes de los resguardos.
Tener opcional a los informes escritos, grabaciones de las entrevistas y videos de las actividades, que ayuden a despejar dudas en el desarrollo del proyecto o perdida de la documentación.










Componentes
Brindar a las familias los conocimientos básicos para la crianza humanizada en menores de 8 años a fin de mejorar los procesos de castigo y recompensa en los menores de edad.

En grupo de familias, se dan pautas para que ellas puedan, trabajar las fases sobre el liderazgo en su familia y fortalecer los vínculos de unión que poseen a través de juegos y actividades creativas.
Abrir espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre los criterios básicos de funcionamiento del grupo familiar apoyando el buen ejercicio de la autoridad, fomentando un clima de diálogo y colaboración entre los miembros de la familia a través del aprendizaje de estrategias de solución de no violenta de conflictos.

Es fundamental, que los padres introduzcan en el seno familiar, los mecanismos necesarios que faciliten una buena comunicación entre los miembros de su familia. Saber escuchar, hablar con el corazón, mantener una actitud asertiva y mostrar empatía son algunas actitudes para promover un buen clima de diálogo en casa con los tuyos.
Utilizar múltiples estrategias para crear conciencia mediante talleres de reflexión y discusión dirigidos a las comunidades sobre sus derechos y lo inaceptable de ver cualquier manifestación de abuso como algo normal y que no guarden silencio ni se admita ningún tipo de abuso. 
Comprobación del porcentaje de disminución de violencia a  través de la observación de cero indicadores de maltrato en los integrantes de las familias y el aumento en comunicación asertiva.
Generar participación de los líderes de la comunidad en las actividades propuestas con el fin de evitar rechazo a estas por parte de la comunidad.






























Actividades
Abrir espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre los criterios básicos de funcionamiento del grupo familiar apoyando el buen ejercicio de la autoridad, fomentando un clima de diálogo y colaboración entre los miembros de la familia a través del aprendizaje de estrategias de solución de no violenta de conflictos.

Actividades:

·         Talleres y actividades con el tema pautas de crianza, (castigos, recompensas).
·         Talleres y dinámicas grupales, con temas de liderazgo y la responsabilidad de los padres en la mayoría de las conductas de sus hijos.
·         Lectura de textos guías y desarrollo de exposición de ideas acerca de los temas de la autoridad,  no al mal uso de este poder y el respeto hacia la figura paterna.
·         Diversos juegos grupales que fomenten el interés y la necesidad de una buena y asertiva comunicación .g


·                   5 encuestas personalizadas al grupo familiar, donde podamos identificar las falencias en función de la dinámica familiar que tiene el  núcleo y las fortalezas que estos también presentan.
·                   En grupo de familia se entregan hojas de papel  con pautas de crianza humanizada y unas preguntas para desarrollar, y darle un sentido al taller.
·                   Mediante tarjetas de colores se da explicación sobre la importancia del liderazgo dentro del hogar.
·                   Lectura del texto Claves psicológicas de la obediencia a la autoridad.
Diálogo en grupos de cuatro personas con posterior puesta en común. Se trata de que las personas aporten libremente testimonio de situaciones propias o cercanas en las que suceden las dinámicas definidas en el texto.
·                   Dinámica Grupal
Los padres colaboran para la realización de la dinámica
El grupo se divide en 2, cada uno representara una familia.
Grupo 1.
Representar una familia en la que no hay buena comunicación.
Grupo 2.
Representar una familia donde se comparten espacios, tiempo, se establecen normas, todos los miembros de la familia son importantes y existe una buena comunicación y convivencia. 
Detectar el porcentaje de familias que presentan indicadores de violencia.





Comprobación del porcentaje de disminución de violencia a  través de la observación de cero indicadores de maltrato en los integrantes de las familias y el aumento en comunicación asertiva.
Tener herramientas opcionales para la elaboración de los talleres y las dinámicas, además de contar con el entrenamiento de las psicólogas en la parte recreativa para que estas también puedan cubrir las actividades lúdicas en caso de ausencia del personal Recreativo.
Crear estrategias de actividades auxiliares que generen participación en caso de no ser aceptadas las que se proponen con anterioridad.







9. BIBLIOGRAFÍA



La constitución de resguardos indígenas en el territorio nacional, 29 de septiembre de 1988


1 comentario:

  1. Presentado a:
    JUAN CARLOS RAMOS



    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
    PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

    ResponderEliminar